Tipos de Logo

Lettermarks

IBM, CNN, HP, HBO,etc. Son las siglas de unas cuantas empresas conocidas con nombres bastante largos. Para que sus clientes las pudieran recordar e identificar más fácilmente decidieron acortarlas y representar a la empresa con un logo lettermark. Un lettermark es un logo basado en la tipografía que se compone de siglas. Los logos lettermark son extremadamente eficaces para las empresas con nombres demasiado largos. Piensa por ejemplo en la NASA, ¿crees que Aeronáutica Nacional y Administración Espacial sería fácil de recordar? Debido a que la atención se centra en las iniciales, la fuente que elijas o diseñes es muy importante. Debes asegurarte de que la tipografía de tu logo no sólo está en concordancia con lo que hace tu empresa, sino que también debe ser legible en cualquier documento o material sin importar su tamaño. Si tu empresa es nueva y quieres un logo lettermark es aconsejable que incluyas una pequeña frase o palabra debajo de éste que ayude a que tus potenciales clientes sepan lo que haces.
Wordmarks 

Un wordmark es un tipo de logo para empresas basado en una fuente tipográfica que representa el nombre del negocio. Los logos wordmark funcionan muy bien cuando una empresa tiene un nombre claro, breve y distintivo. El logotipo de Google es un gran ejemplo de ello. El nombre en sí es pegadizo y memorable por lo que, cuando se combina con una fuerte tipografíca original, el logotipo ayuda a crear una fuerte conciencia de marca. Al igual que ocurre con un logo lettermark, la elección de la tipografía será una decisión importante. Dado que la atención del diseño se centra en un nombre, deberás escoger un tipo de letra o crear una fuente que capture la esencia de lo que hace tu negocio.
Cuándo utilizar un logo Lettermark o Wordmark:

Utiliza un logotipo lettermark si tu empresa tiene un nombre largo. Condensar el nombre de la empresa en las iniciales ayudará a simplificar su diseño y tus clientes podrán recordarlo más fácilmente. Un wordmark es una buena decisión si tienes un nuevo negocio y quieres que su nombre se reconozca rápidamente. Pero eso sí, no puede ser un nombre demasiado largo. También será una buena idea si tu empresa tiene un nombre distintivo y pegadizo. Solo asegúrate de que lo acompañas de la fuente adecuada. Ambos tipos de logos son fáciles de representar en diferentes materiales de marketing,
Símbolos

Un logo simbólico representa a la marca con un icono o diseño reconocible. Ejemplo de ello son empresas como Apple o Twitter. Sus logos son tan emblemáticos que somos capaces de reconocer la marca al instante. Pero puede ser un tipo de logo complicado para las nuevas empresas. Lo más importante a tener en cuenta cuando te decides a utilizar este tipo de logo es qué imagen se debe elegir, ya que acompañará a tu marca durante toda su vida. ¿Qué emoción o sensación quieres evocar cuando tus clientes vean tu logo?
Logos abstractos

En este tipo de logo en vez de utilizar una imagen reconocible como una manzana o un pájaro, se utilizan formas geométricas abstractas para representar a la marca. Algunos ejemplos famosos son el logotipo de BP, el de Pepsi o el de Adidas. Este tipo de logo funciona muy bien ya que condensa a la marca en una sola imagen. Los logotipos abstractos permiten crear algo verdaderamente único. Con un logo abstracto serás capaz de transmitir lo que hace tu empresa simbólicamente, sin depender de las implicaciones culturales de una imagen específica. A través del color y la forma, se puede atribuir significado y emoción a tu marca. (A modo de ejemplo, el logotipo de Nike implica el movimiento y la libertad).
Mascotas

Un logo basado en una mascota es una gran manera de crear un portavoz o un personaje para tu marca. Una mascota es simplemente un personaje que representa a tu empresa, pero debes pensar en ella como la embajadora de tu negocio. Las mascotas son una buena opción para las empresas que desean crear un ambiente saludable, apelando a las familias y a los niños.
Cuándo utilizar Pictogramas

Un logo basado en una imagen puede ser algo complicado por sí solo, sobre todo si tu empresa es nueva. Puedes utilizar estos logotipos para transmitir lo que hace tu negocio de forma gráfica si tu nombre es demasiado largo. Estos logos también funcionan bastante bien para marcas internacionales cuando el nombre de la empresa es difícil de traducir a otros idiomas. Un logo simbólico puede no ser la mejor idea si planeas hacer cambios en tu modelo de negocio en el futuro. Puedes empezar vendiendo pizzas y utilizar una pizza en tu logotipo, ¿pero qué pasa si quieres vender también sandwiches, hamburguesas y batidos? Los logos abstractos te permiten crear una imagen totalmente única para tu negocio, pero es mejor dejarlo en manos de profesionales del diseño que sepan crear un significado con la forma y el color adecuado. Piensa en crear una mascota si tu público objetivo son las familias y los niños. La gran ventaja de una mascota es que puede fomentar la interacción con el cliente, convirtiéndose en una poderosa herramienta de marketing. La parte mala es que pude ser difícil de representar en algunos materiales de marketing si la ilustración tiene demasiados detalles. Imagen + letras (Imagotipos e Isologos)
Combo

Este tipo de logos combinan imagen y texto. Debido a que un nombre se asocia siempre con una imagen, un combo es una opción muy versátil, en la que el texto y el símbolo trabajan juntos para reforzar una marca. Una vez que ya te hayas asentado y hecho un hueco en el mercado podrás incluso prescindir de incluir siempre el texto.
El emblema

El último tipo de logo es el emblema. Estos logotipos tienden a tener un aspecto tradicional y son una buena opción para escuelas, organizaciones o agencias gubernamentales. La industria del automóvil es también muy aficionada a los logotipos emblema. Pero debido a su inclinación hacia un mayor detalle pueden ser menos versátiles que los tipos de logos para empresas que mencionamos anteriormente. Si te decides por un emblema lo mejor es que intentes diseñar algo sencillo que pueda ser representado en diferentes materiales sin perder su esencia.

Fuente: https://www.lancetalent.com/blog/tipos-de-logos-para-empresas-dl/ 

¿Qué es JavaScript y que tiene que ver con la Web?

desarrollo-web

¿Qué es y para qué sirve JavaScript?

Es uno mas de los lenguajes de programación que existe JS, llamado de forma corta, destaca entre los otros lenguajes porque funciona de manera nativa en los navegadores y es quien encargado de dotar de mayor interactividad y dinamismo a las páginas web.

Cuando JavaScript se ejecuta en el navegador, no necesita de un compilador. El navegador lee directamente el código, sin necesidad de terceros. Por tanto, se le reconoce como uno de los tres lenguajes nativos de la web junto a HTML (contenido y su estructura) y a CSS (diseño del contenido y su estructura).

Ahora, ¿para qué sirve?

JavaScript ahora mismo es el lenguaje más popular y de los mas comunes, básicos y elementales para el desarrollo web De hecho, desde hace años se ha creado una versión que es capaz de ser ejecutada también en el lado del servidor (Node JS).

JavaScript es capaz de detectar errores en formularios, de crear bonitos sliders que se adapten a cualquier pantalla, de hacer cálculos matemáticos de forma eficiente, de modificar elementos de una página web de forma sencilla.

Pero también JS es el encargado de que existan herramientas como Google Analytics, Google Tag Manager, Facebook Pixel y tantas otras, que son claros ejemplos de JavaScript.

Metodología de trabajo ágil

Son formas de organizar procesos de trabajo, con el fin de lograr adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto, consiguiendo flexibilidad e inmediatez en la respuesta.
Te preguntaras ¿Qué metodología existen?
Bueno estas son las más populares:

1 Extreme Programming XP
Esta herramienta es muy útil sobre todo para startups o empresas que están en proceso de consolidación, puesto que su principal objetivo es ayudar en las relaciones entre los empleados y clientes. La clave del éxito del Extreme Programming XP es potenciar las relaciones personales, a través, del trabajo en equipo, fomentando la comunicación y eliminando los tiempos muertos.
Sus principales fases son:

  1. Planificación del proyecto con el cliente
  2. Diseño del proyecto
  3. Codificación, donde los programadores trabajan en pareja para obtener resultados más eficientes y de calidad
  4. Pruebas para comprobar que funcionan los códigos que se van implementando

2 SCRUM
Se caracteriza por ser la «metodología del caos» que se basa en una estructura de desarrollo incremental, esto es, cualquier ciclo de desarrollo del producto y/o servicio se desgrana en «pequeños proyectos» divididos en distintas etapas: análisis, desarrollo y testing. En la etapa de desarrollo encontramos lo que se conoce como interacciones del proceso o Sprint, es decir, entregas regulares y parciales del producto final.
Esta metodología permite abordar proyectos complejos que exigen una flexibilidad y una rapidez esencial a la hora de ejecutar los resultados. La estrategia irá orientada a gestionar y normalizar los errores que se puedan producir en desarrollos demasiado largos, a través de, reuniones frecuentes para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos.

3 Kanban
La estrategia Kanban conocida como ‘Tarjeta Visual» muy útil para los responsables de proyectos. Esta consiste en la elaboración de un cuadro o diagrama en el que se reflejan tres columnas de tareas; pendientes, en proceso o terminadas. Este cuadro debe estar al alcance de todos los miembros del equipo, evitando así la repetición de tareas o la posibilidad de que se olvide alguna de ellas. Por tanto, ayuda a mejorar la productividad y eficiencia del equipo de trabajo.

  1. Las ventajas que proporciona esta metodología son:
  2. Planificación de tareas
  3. Mejora en el rendimiento de trabajo del equipo
  4. Métricas visuales
  5. Los plazos de entregas son continuos

4 Agile Inception
Está orientada a la definición de los objetivos generales de las empresas. Su meta es clarificar cuestiones como el tipo de cliente objetivo, las propuestas de valor añadido, las formas de venta. Suele girar en torno al método de elevator pitch, que consiste en pequeñas reuniones entro los socios y el equipo de trabajo en las que las intervenciones no pueden superar los 5 minutos.

5 Design Sprint, la metodología de Google
En cualquier organización, la estrategia de negocios es lo más importante. Las metodologías agiles se llevan implementando desde hace una década con el fin de mejorar los procesos que llevan a un producto o servicio mejorado y de calidad en el que los clientes cobran cada vez más importancia. Como ejemplo de innovación en estrategias de negocios nos encontramos con Design Sprint, una metodología de Google que está favoreciendo a los perfiles profesionales del mundo agile.
Esta metodología viene de la mano de Google Ventures, un servicio del gigante tecnológico para la innovación y promoción de startups tecnológicas. Se trata de un proceso que dura 5 días en el que el negocio tiene que resolver todas las cuestiones relacionadas con diseño, prototipado, testeo de clientes. La idea es que el trabajo se elabora en etapas de sprints en las que meses de trabajo se pueden reducir en pocas semanas, en vez de esperar a lanzar un producto para entender si la idea es buena, el prototipo proporciona antes la información para evitar posibles errores.


Fuente: https://www.iebschool.com/blog/que-son-metodologias-agiles-agile-scrum/

¿Qué necesitas para contratar un equipo de desarrollo?

 

El mundo empresarial desde hace varios años ha venido incorporando la tecnología cada vez más, sin embargo, en el 2020 se evidencio un salto muy grande porque las circunstancias obligaron a que un gran porcentaje de empresas avanzaran mucho más rápido para poder seguir llegando a sus clientes.

Por tanto, es probable que estés pensando en desarrollar alguna aplicación o software que facilite tus procesos o tu acercamiento a los clientes en un momento tan importante como el que vivimos actualmente, donde las empresas que no realicen transformación digital están condenadas a fracasar.

En nuestra experiencia estas son algunas de las cosas debes considerar antes de contratar a tu agencia de desarrollo de apps o desarrollo de software, te dejaremos algunas preguntas para que puedas organizarte mucho mejor y estás preparado. De todas formas, si necesitas ayuda con alguna de las preguntas en NetGou estaremos más que felices de apoyarte en tu proceso. ¡Aquí van!

Sobre tu proyecto: 

Tener claridad sobre estos aspectos permitirá que puedas comunicar a tu agencia de desarrollo realmente que es lo que buscas lograr.

  • ¿Cuál es la visión general del proyecto?
  • ¿Qué objetivos empresariales alcanzará el proyecto?
  • ¿Cuáles son los distintos tipos de usuarios que utilizarán el producto/la aplicación/lo que sea y qué harán?
  • ¿Tienes ya diseños de experiencia de usuario (UX) para el proyecto o necesitas ayuda para ello?

Sobre los aspectos técnicos:

A medida que avance en las reuniones para tu proyecto, al agencia de desarrollo tendrá que definir cuestiones técnicas más detalladas.

Si no tienes idea sobre esto, podrás confiar en que una agencia con excelente reputación hará lo mejor para ti. Sin embargo, si tienes algún experto tecnológico, se podrán consultar cosas como estas:

  • ¿Requiere utilizar lenguajes/marcos/tecnología específicos?
  • ¿Qué lenguajes o frameworks utiliza ya su equipo de ingenieros?
  • ¿Está abierto a utilizar nuevos lenguajes/marcos/tecnología?
  • ¿Quién probará el proyecto? ¿Tienes tu propio equipo de control de calidad?  ¿Quiere que lo hagamos nosotros?
  • Querrá que alguien realice las pruebas de aceptación del usuario (UAT) del proyecto, ¿quién será?
 

Y por último, pero no menos importante algunos puntos que se suelen pasar por alto pero que son importantes para alcanzar los objetivos de tu proyecto tecnológico.

¿Qué tipo de requisitos administrativos tiene?

¿Qué tipo de dependencias externas tiene este proyecto?

– Depender de un equipo de DevOps/Sys Admin sobrecargado de trabajo y sin capacidad para desplegar nuevo software

– ¿Quién de su empresa se encargará de tomar las decisiones? La falta de un líder de la empresa que impulse el proyecto es otra de las causas típicas de los plazos de los proyectos.

– ¿Cuándo necesita que el proyecto esté terminado, idealmente?

– ¿Tienes ya el presupuesto asegurado para este proyecto, o quieres obtener una estimación del coste?

Sabemos que puede sonar un poco abrumador, pero ahí radica la importancia de que escojas una agencia de desarrollo de aplicaciones que realmente cumpla con los procesos y que tenga buena experiencia.

Aquí estamos para ayudarte.

Equipo NetGou.

¿Qué necesito para desarrollar mi propia web?

Es vital que seamos capaces de responder estas preguntas de manera rápida, para tener claridad a la hora de plantearnos un proyecto web, en general lo mas importante es tener siempre presente con que objetivo se va a desarrollar y de este punto ir desglosando poco a poco cada función de la pagina, para que así nosotros como desarrolladores seamos capaces de crear un producto web acorde a tus necesidades:

Para ello entonces respóndete:

1 ¿Cuál es tu nombre y el de tu negocio?

2 Déjanos tu nº de teléfono y dirección de email

3 ¿Qué servicios específicos brinda tu empresa?

4 ¿En qué tipo de clientes estas enfocado?

5 ¿Qué objetivo/s quieres cumplir con este proyecto?

6 ¿Cuál es la finalidad general de la web? Una web corporativa, un blog, venta online, un comparador de precios, una intranet, gestión documental, un negocio con citas online o reservas online de servicios (una clínica, un centro de estética, un hotel…), una web de subastas o pujas, un portal de empleo, un catálogo sin venta online, una web de formación online, una web de inmuebles….

7 ¿Qué sitios web similares le atraen y qué le gusta de ellos? En cada ejemplo, especifícanos si lo que te gusta más es su diseño o sus funcionalidades.

8 ¿Necesitas dominio, alojamiento web y certificado SSL (indispensable por las últimas normas en materia de protección de datos)?

9 ¿Tienes una fecha en mente para lanzar el proyecto?

10 ¿Con qué rango de presupuesto cuentas para el proyecto?

11 ¿Quién estará involucrado en el proyecto? (otros diseñadores, programadores o técnicos de algún tipo.)

12 Las decisiones al respecto del proyecto ¿las tomas tú de manera autónoma o dependes de otras personas?

13 ¿Conoces páginas web de la competencia? ¿Has “analizado” los sitios web de la competencia para descubrir qué es lo que NO quieres en su sitio web? ¿Y lo que SI quieres?

14 ¿Se trata de una nueva página web?

15 Entendemos que necesitarás un desarrollo web integral: Diseño, maquetación, programación de la parte pública de la web y del panel de control, pero si no necesitas alguna de estas partes, háznoslo saber.

16 ¿Tienes o has tenido una página web similar antes? En caso afirmativo ¿Por qué quieres un nuevo sitio web?

17 ¿Nos vas a facilitar logotipo, imagen corporativa?

18 ¿Nos vas a facilitar los contenidos de la web? Textos, imágenes, vídeos…

19 ¿Qué características y funcionalidades necesitará tu sitio web? Esta respuesta debe ser lo más detallada posible.

20 ¿Has pensado en la estructura del menú? (Páginas principales y subpáginas? Cuéntanos cómo lo has pensado y qué páginas quieres incluir.

21 Desde que un usuario entra en tu web, hasta que consigue la información que está buscando ¿cuáles son los pasos que da o puede dar?

22 ¿Cuántos perfiles de usuarios hay? Por ejemplo pueden ser clientes particulares y clientes profesionales a los que les mostramos diferente información, pueden ser profesores que puntúan alumnos y lo visualizan también los padres…

23 ¿Qué textos e imágenes se van a mostrar en cada una de las páginas?

24 En cuanto a la gestión interna de la web ¿qué quieres gestionar, modificar, visualizar…? Necesitamos saber TODO lo que quieres poder hacer en tu página web. Que quieres visualizar en listados, qué quieres poder editar, qué quieres poder eliminar, que quieres que se te notifique mediante email, que quieres que se te notifique mediante una alerta en el panel de la web…

25 En cuanto a la gestión interna de la web ¿necesitas varios niveles de acceso con diferentes permisos?

26 ¿Has pensado en acciones en marketing digital a llevar a cabo? Si es así cuéntanos en cuáles has pensado y porqué. Si no has pensado y quieres que te propongamos, dínoslo. Para nosotros por ejemplo lanzar la web con al menos un estudio seo realizado es fundamental, no es obligatorio, pero sí que lo recomendamos encarecidamente. Si quieres saber más, pregúntanos.

27 Como cada proyecto es diferente, es posible que haya cuestiones concretas que no te hayamos preguntado, amplíanos información aquí si es necesario, no obstante, es posible que sobre lo que nos hayas respondido, te hayamos preguntas más concretas.

El giro digital que nos dio el Covid

El giro digital que nos dio el Covid

Ya lo veíamos venir, la digitalización llegó para quedarse. Si antes apenas unos pocos se dedicaban al trabajo a distancia y educación en línea, ahora es un habito.

Innecesaria era antes de la idea de comprar mercadería por internet en lugar de ir al supermercado, comprar entradas para el preestreno de una película vía streaming, ir a un concierto desde tu hogar o estudiar a través de Zoom.

Pero las múltiples cuarentenas y el aumento de los casos por coronavirus dieron un giro en 360º a nuestros hábitos de consumo, trabajo y educación, implicando una serie de desafíos estructurales para el mercado, las instituciones y empresas.

Hoy, a prácticamente con 10 meses de pandemia, nos preguntamos: ¿en qué hemos cambiado nuestros hábitos de consumo y vida? Revisa a continuación estos 7 hábitos digitales que llegaron para quedarse:

  1. Teletrabajo

Una cuestión evidente y que ha representado una experiencia distinta para cada trabajador y trabajadora del país. Porque si bien actualmente ya se ha diseñado una estructura y dinámica de trabajo a distancia, que implicó conocimiento de plataformas digitales como Zoom, Meet y otras, la realidad virtual para muchos sigue siendo compleja.

No es sólo un problema de conexión y acceso, que hoy hemos podido superar de a poco para alcanzar un panorama equitativo entre los usuarios; también ha significado en algunos casos una sobrecarga para los trabajadores y horarios laborales extendidos.

Aun así, esta instancia ha logrado derribar los mitos en torno a la baja productividad, a perder lazos estrechos, o en torno a las coordinaciones de equipos de trabajo. Sin duda la mayoría de las personas, cuando tengan que regresar a trabajar y ante la posibilidad de elegir, mantendrán el trabajo a distancia o bien un modelo mixto.

  1. Teleducación

Igual que el teletrabajo, la educación a distancia también ha requerido que los profesores desarrollen nuevas habilidades para mantener atentas a sus audiencias, concentradas y motivadas con aprender nuevos conocimientos a través de una pantalla.

  1. Delivery

Es uno de los servicios que más se expandió durante este 2020. Para muchos ha sido la mejor vía para adquirir alimentos y varios emprendedores por primera vez se han subido a plataformas estilo Rappi, Uber Eats y otras. Primero tratando de promover nuestra seguridad y segundo haciendo los productos más accesibles a nuestro hogar y con un mínimo esfuerzo de nuestra parte

  1. Uso de plataformas como Netflix, Amazon Prime o Disney +

Las plataformas de streamig se han visto potenciadas, llegando a doblar sus números y es que para mucho hogar este representa el principal medio de entretenimiento y el servicio con mayor potencial para destronar a la televisión tradicional

  1. Social media

Estas apps se han convertido en la aplicaciones más instalada del año a nivel mundial.

Aparte que por el confinamiento resultan siendo el único medio de seguir en contacto con nuestro circulo social, de captar información y compartir contenidos.

  1. E-commerce

La imposibilidad de salir de la casa y el cierre del comercio físico llevó a que más consumidores se atrevieran a probar las compras por internet, ya sea de primera necesidad o de recreación.

Esto significó que miles de usuarios, empresas y emprendedores se volcaran al comercio digital, buscando consolidar un lazo de confianza en la compraventa online; un factor que no deja de ser importante, ya que saca a la luz múltiples inquietudes: la llegada efectiva del producto en buen estado y en la fecha acordada, que se cumpla las expectativas del producto comprado o las políticas de devolución, entre otras.

  1. Códigos QR y medios de pagos online

El dinero en efectivo fue desplazado por las transferencias, depósitos y pagos online. Hoy, tanto usuarios como trabajadores y empresarios prefieren realizar pagos desde el celular, sin contacto. Así, se evitan los contagios y la digitalización entra de lleno al mercado. Eso sí, queda considerar que no todas las personas cuentan con conocimientos ni experiencia con pagos online, como la tercera edad. Por lo mismo, la integración, educación y flexibilidad siguen siendo pilares fundamentales en esta nueva era digital.

 

En conclusión, cada una de estas tendencias o cambios representa nuestra vida actual bajo esta “nueva normalidad”; una realidad que, como todas las cosas, trajo aspectos positivos y también muchos desafíos que quedan por superar en el ámbito laboral, educativo y comercial. Esperemos que este 2021 nos traiga nuevos aprendizajes y mejores condiciones de vida para todos y todas.

Fuente: https://www.trendtic.cl/2020/12/covid-y-mundo-digital-7-aprendizajes-digitales-que-nos-dejo-la-pandemia/

Conoce Google en números

Aunque el día del nacimiento de Google no está 100% claro, sí que se considera el mes de septiembre el de su aniversario, ya que se hizo público en 1998, y un año antes ya estaba creado el que sería el buscador más famoso del mundo. 

¿Qué haríamos sin Google hoy en día? Ha marcado nuestra forma de comportarnos, de buscar y compartir información. ¡Lo empleamos constantemente! Desde Rana Negra felicitamos a toda la compañía por seguir siendo el buscador (y mucho más) más potente del mundo, ¡por estos 20 años y por otros tantos!

Vamos a ver algunas de las cifras que rodean a este gigante buscador:

– Llevan más de 2.000 doodles.

– En 2017 ingresó 74.541 millones de dólares. 

– Está valorada en 201.694 millones de euros.

– Cada vez que se realiza una búsqueda en Google, se requieren 1000 ordenadores para dar una respuesta en tan solo 0.2 segundos. ¡Y se realizan 58.211 búsquedas en Google cada segundo! 

– El 61% de los clicks en los resultados de búsqueda se hacen en los primeros tres resultados. 

– El traductor de Google cuenta 103 idiomas y cada día se traducen más de 140 mil millones de palabras.

– En 2017 ya había más de 2.000 millones de usuarios del sistema operativo  Android en activo. 

– En 2016 se descargaron 82.000 aplicaciones desde Google Play. 

– Cada día se suben a Google Fotos alrededor de 1.200 millones de fotos y vídeos. Google Fotos tiene una media de 500 millones de usuarios activos al mes. 

– Se ven 1.000 millones de horas de vídeos en Youtube ¡cada día!

– Google Drive tiene más de 800 millones de usuarios. 

– Hay 100 millones de dispositivos móviles con Google Assistant, que para las cifras que estamos manejando, casi parecen pocos, pero es que es uno de los servicios más recientes.

No dejes quieto tu negocio por la cuarentena, ¡haz esto!

1#Actualiza tu web

Ahora es el momento de plantearse cómo hacer tu web más actual, más sencilla y atractiva para tus usuarios ¡estamos todos en Internet todo el rato! Podemos darle un lavado de cara en poco tiempo o tomarnos más tiempo para plantearnos qué nuevas funciones o diseños puede tener la web actual. Si quieres inspirarte, te dejamos nuestro artículo sobre últimas tendencias en diseño web 2020.

2#Informáte sobre lo último en marketing digital

Empresas como Google no están quietas ni en estos momentos, infórmate de las últimas tendencias en posicionamiento web.

3#Crea contenido

El blog es un gran aliado en estos momentos, aprovecha el tiempo en casa que puedas para crear contenido de interés para tus usuarios. Las redes sociales también son tu aliado, estamos todos consultándolas constantemente, si ofreces contenido interesante en ellas, ganarás seguidores de lo más fieles.

4#Rediseño de imagen corporativa

Es el momento de plantearse si tu imagen corporativa necesita un rediseño, ya sea el logotipo, los colores corporativos, todo el diseño de tu página web, etc.

4#Reputación online

Vigilar qué se habla de tu marca en las redes sociales, qué comentarios hay al respecto, como perciben y valoran tus productos o servicios. Es el momento para corregir errores.

5#Analiza tu competencia

Estudia cómo se está posicionando tu competencia, qué funciones tiene en su web o porqué es atractiva, como gestiona su marketing online, qué acciones al respecto lleva a cabo, porque keywords se está posicionando, si realiza Adwords u otras acciones de marketing digital de pago, etc.

6# Contrata a profesionales

Posiblemente no sepas llevar a cabo todas estas acciones de forma completamente autónoma, es lo mas normal puesto que nadie sabe hacer de todo, tu sabes de tu negocio, deja los temas online que desconozcas en manos profesionales.

Tómate tu tiempo para decidir qué priorizar y en quién poner en manos la parte online de tu negocio.

Sigue el articulo aqui

Emprendimiento en Colombia

Emprendimiento en Colombia: inicio de una nueva era

Revisa el articulo completo

Con la aprobación de la Ley de emprendimiento, no solo se logra un respaldo a dicho plan, sino a los proyectos para la reactivación económica, ya que le dará dinamismo a un sector que es cada vez más fuerte en Colombia, tal y como se puede ver en las cifras consolidadas más actuales de apertura de nuevas empresas. Estas hablan de que en el tercer trimestre del año (julio–septiembre) la creación de empresas se incrementó en un 2,9%, al pasar de 82.371 unidades en 2019 a 84.724 en 2020.

Estas cifras muestran una importante recuperación de este indicador en el tercer trimestre del año, pues la cuarentena preventiva y prolongada frenó el crecimiento que ya venían mostrando los emprendedores. Pero vemos que se ha recobrado la fuerza y, comparando entre trimestres, en el de julio-septiembre del presente año se incrementó el número de las empresas empleadoras creadas en un 73% con respecto al de abril-junio de 2020. Este tipo de empresas son las que nacen creando al menos un puesto de trabajo.

Por eso es tan importante todo el trabajo que se hace por los emprendedores y tiene tanto valor esta Ley de emprendimiento, ya que brindará un marco regulatorio moderno que facilita el nacimiento de emprendimientos y empresas, los ayuda a crecer, así como la generación de nuevos empleos.

Sabemos que la Ley es un buen comienzo del largo y urgente trabajo que viene en adelante, ya que la reglamentación y el ajuste de todos los detalles es lo que le da aliento y operatividad. Desde iNNpulsa, junto al MinCIT, estaremos trabajando arduamente para que tenga vida pronto, y con ella la Política Nacional de Emprendimiento, aprobada el pasado 30 de noviembre, para que sea una realidad como parte de la fórmula para lograr mayor equidad.

De esta forma, queremos que el proceso de construcción de esta nación emprendedora sea un referente tangible a nivel regional, como un país integrado, colaborativo y pujante que, a través de una política pública y regulaciones, potencia su ecosistema emprendedor como eje de reactivación para labrar su futuro económico y social.

Le puede interesar: Ley de emprendimiento ya fue aprobada para incentivar el nacimiento de start-ups

on esta Ley, nuestros emprendedores contarán con beneficios como:

El apoyo al emprendimiento regional a través de la estrategia CEmprende y fondos territoriales.

La priorización de los emprendimientos sociales, los emprendimientos verdes y aquellos que favorecen las energías limpias, así como los emprendimientos del sector agro y los deportivos, lo cual generará un impacto positivo en las regiones ya que se facilitará su fortalecimiento con escalabilidad y aceleración.

Hay que destacar que está diseñada también en cinco ejes principales que apuntan a las acciones definidas en el Conpes que la sustentan y le dan fondo fiscal:

Tarifas diferenciadas y simplificación para la creación de emprendimientos.

Facilidades de acceso al mercado de compras públicas para mipymes.

Facilidades para la consecución de recursos.

Incentivo a mejores condiciones para que los emprendedores accedan a instrumentos financieros.

Así mismo, y muy importante, la norma también considera la implementación de medidas para involucrar al sistema educativo con el emprendimiento, desde los primeros años de colegio y en la universidad.

Lea también: Emprendedor colombiano pasó de 3 quiebras a tener una empresa de 700 empleados

or ello, desde el Gobierno nacional estamos en la tarea de facilitar los mecanismos necesarios para que la Ley de emprendimiento se convierta en un instrumento para la reactivación de la economía a favor de quienes han mostrado empatía y grandeza en estos tiempos retadores, poniendo todo su talento, ingenio, capital, fuerza de trabajo y confianza en generar respuestas para sus comunidades y conciudadanos, creando empresas a pesar de la dificultad, porque ellos son las columnas fundamentales de esta nación emprendedora.

El trabajo concertado y la alta colaboración entre el Ejecutivo y el Legislativo hicieron posible la aprobación de esta Ley. Gracias al señor presidente de la República, Iván Duque; al ministro de Comercio, José Manuel Restrepo; a los congresistas de todos los partidos; a los ponentes; a los observadores, y a todo el equipo iNNpulsa y nuestra red de colaboradores y trabajadores incansables por los emprendedores y la innovación en el país, por haber hecho parte de este consenso nacional que marca el inicio de una nueva era para el emprendimiento en el país.

Autoria revista SEMANA